Un colectivo de biciusuarias diseñó una estrategia que busca apropiar un código o señal para reportar a los demás actores viales que son víctimas de esta violencia
6 de Junio de 2022
El acoso callejero es una de las violencias de género más normalizadas y, de hecho, se dice que es uno de los crímenes que menos se denuncia. Algunas cifras de un estudio hecho por L’óreal y la ONG Right to be, extraídas de 15 países del mundo, indican que después de pandemia el acoso callejero aumentó: el 80 % de las mujeres han sufrido acoso sexual en un espacio público al menos una vez en sus vidas.
En el caso concreto de Colombia, las cifras muestran que en el 2021 se reportaron casi 2.000 casos de acoso sexual en todo el país. En relación con el acoso callejero, según una encuesta realizada en Cali, una de cada cuatro mujeres manifestó haber sido manoseada y tocada en plena calle; de ellas, el 63 % dijo que su acosador era un desconocido. Además, el 8,4 % de las mujeres expresó haberse sentido vigilado o seguido al salir de su casa.
El estudio va de la mano con lo denunciado por la Defensoría del Pueblo, la cual mostró que el confinamiento durante la pandemia conllevó a que la violencia de genero se exacerbara tanto al interior de sus hogares como en el exterior.
De igual manera, en los últimos meses varias ciclistas han denunciado que han sido víctimas de acoso y tocamiento indebido en la vía. Se trata de una nueva modalidad de abuso en la que hombres en moto, pasan cerca a las ciclistas y les tocan sus glúteos de manera vulgar, intimidándolas y violentándolas.
Es por esto que Bike Girls, lanza “#SinMiedoaRodar”, una iniciativa que busca empoderar a las mujeres y crear una colectividad que brinde mayor protección y apoyo a las ciclistas.
“A diario recibo llamadas de mujeres que aman salir a rodar, pero que están empezando a sentir miedo de hacerlo. Esta campaña busca que nos juntemos y apropiemos un nuevo código para usar en caso de sentirnos acosadas. Una alerta para que los otros actores de la vía nos ayuden y para que los acosadores sepan que no estamos solas”, afirmó Mónica Rodríguez, líder de la comunidad Bike Girls.
#SignalForHelp es un símbolo diseñado en el 2020 para la Canadian Women’s Foundation (Fundación de Mujeres Canadienses) por una agencia de publicidad de Toronto y nació con el objetivo de darle una herramienta para pedir ayuda a aquellas mujeres que estaban siendo víctimas de abuso o maltrato durante los días de confinamiento. Poco a poco se fue volviendo más reconocido hasta lograr ser un símbolo mundial y se hace en tres tiempos: la víctima levanta la mano con la palma hacia la persona a la que quiere pedirle ayuda, luego dobla el pulgar y finalmente cierra los demás dedos.
“Sabíamos que teníamos que hacer algo para vencer el miedo y encontramos que este símbolo ya está siendo comunicado en otros escenarios, como el universo digital, para pedir ayuda. Quisimos entonces traerlo a las vías. El mensaje es muy claro: Si estás en la bici y alguien intenta detener tu camino, tocarte indebidamente o acosarte, haz esta señal. Si estás en la vía y ves que una mujer hace este símbolo, pita, protégela, ayúdala. Te necesita”, agregó Rodríguez.
La campaña fue lanzada en el marco de dos rodadas el próximo 4 y 5 de junio por la Sabana de Bogotá y el 12 de junio será la oportunidad para hacerlo en Medellín, donde todas las mujeres que quieran unirse al recorrido y conocer los puntos de partida, lo podrán hacer a través de la página https://rodadas.bikegirls.cc/.
La iniciativa estará también visible en las redes sociales a través del numeral #SinMiedoARodar, donde los usuarios podrán unirse a la conversación, compartir fotos y hacer denuncias públicas.
publico
infobae.com